Visitas a la Iglesia Santamaría de Palacio

Portada » Visitas Guiadas Logroño » Iglesia Santa María de Palacio

Debido a su “aguja”, la Iglesia de Santa María de Palacio es uno de los edificios más característicos de Logroño. El nombre le viene del emperador Alfonso VII de Castilla, quien, a mediados del siglo XII, dona unos terrenos, donde existía una iglesia y algunas habitaciones de Palacio, a la Orden del Santo Sepulcro.

Iglesia de Palacio en Logroño

Si te gusta el arte, ésta es una iglesia donde puedes bucear por los diferentes estilos artísticos que abarca, debido a las numerosas intervenciones sufridas a lo largo de los siglos (desde algún vestigio románico hasta las magníficas vidrieras que se colocaron en el año 2008).

La Aguja de Palacio

Su construcción se data en el siglo XIII, es un cimborrio gótico que servía para ofrecer iluminación al interior del templo, desde el crucero.

Amenazó ruina en varios períodos de su historia y se sometió a arduas obras de rehabilitación, aún así llegó muy malograda hasta el siglo XVIII, lo cual llevó a pensar en su demolición, pero era tal el interés en mantener la aguja como fuera que se volvió a llamar a los mejores arquitectos del momento para buscar soluciones.

De hecho, ha llegado hasta nuestros días, si bien ciega, pues se suprimió su función de lucernario, con toda su nobleza y porte.

Retablo Mayor

Considerado como uno de los retablos más bellos del Manierismo español, está realizado a mediados del siglo XVI. La obra se encargó a Pedro de Bustamante, pero éste se la pasó poco después a Juan de Goyaz, que muere al poco, quedándose su realización ni más ni menos que Arnao de Bruselas.

Este genial artista va a imprimir a sus esculturas una gran fuerza plástica, de elegantes movimientos, multitud de gestos, expresión de rostros y un cuidado exquisito en las anatomías y riqueza de ropajes.

Varios artistas trabajarán en la policromía, entre ellos el logroñés Francisco Fernández de Vallejo.

El retablo se articula en sotabanco, banco, tres pisos de cinco calles y ático. En la calle central aparecen las escenas del Sueño de José (árbol genealógico de la Virgen) y la Asunción-Coronación de la Virgen.

En el banco tenemos una representación espléndida de la Última Cena y un atlante y una cariátide, no menos soberbios, soportando el peso del retablo.

En las calles laterales aparecen representadas diferentes escenas del Nuevo Testamento (desde la Anunciación hasta la Resurrección de Cristo). Culmina el retablo un Calvario coronado por el Padre Eterno.

Capilla de San Agustín

Cristo crucificado en la Iglesia de PalacioAloja esta capilla un Crucificado bellísimo, atribuido a Arnao de Bruselas, que parece ser fue esculpido para el ático del retablo mayor, pero que debido a su finura sería sustituido por otro, de menor calidad, para que los Cofrades de la Vera Cruz pudieran sacarlo durante las procesiones de Semana Santa, algo que sigue haciendo hoy la Cofradía del Santo Cristo de las Ánimas.

Recibe el nombre de Cristo de la Ánimas porque a él se encomendaban los que iban a morir.

Retablo dedicado a San Nicolás de Bari

En la cabecera, al lado de la Epístola, retablo de estilo rococó dedicado a este santo con fama de abogado de los asuntos difíciles.

Todos los lunes acude a él buen número de fieles, que vienen a rezar por cuestiones, principalmente, de trabajo.

Se dice que si se viene durante tres lunes seguidos a rezar al santo se te concederá lo pedido.

Claustro

Tenemos en él restos procedentes del claustro anterior, lo que hoy vemos es de época barroca, a excepción de un lienzo lateral con los arcos típicos del siglo XV, las vidrieras que lo adornan son del siglo XXI.

Hay en él 14 lienzos que forman un Calvario de José de Vexés, pintor barroco.

PIDE INFORMACIÓN

¿Quieres reservar esta visita guiada?

Si quieres conocer esta visita y recorrer otros rincones de la ciudad de Logroño, no esperes más y reserva tu visita ahora mismo. Estamos deseando conocerte y enseñarte los encantos de nuestra tierra.