La iglesia de Santiago que hoy contemplamos sustituye a una anterior que fue destrozada por un incendio en el año 1500, surge así una iglesia de comienzos del siglo XVI en estilo Reyes Católicos y que se ampliará notablemente en el XVII.
Para entender los símbolos que aparecen en esta iglesia debemos remontarnos al siglo IX y a una leyenda: La Batalla de Clavijo. Clavijo y su castillo están situados a 16 kilómetros de Logroño en dirección sur y es aquí donde se sitúa una de las contiendas más nombradas de la Reconquista.
El rey Ramiro I, cansado de los tributos que puntualmente debía de pagar a los emires árabes (entre ellos el Tributo de las Cien Doncellas) va ha hacer frente a un ejército musulmán muy superior en número liderado por Abderramán II.
La leyenda cuenta que el rey cristiano se veía ya vencido y estaba preparando su rendición cuando se le apareció en sueños el Apóstol Santiago y le ofreció su ayuda. Fue así como, en pleno fragor de la batalla, se apareció un personaje misterioso (Santiago) a lomos de un caballo blanco y blandiendo su espada contra el enemigo hizo vencer al ejército cristiano.
Torre y Fachada
La torre data de 1560 de planta cuadrada y dividida en cinco cuerpos, el último para albergar las campanas. Mide 40 metros.
La fachada es obra de Juan de Raón del siglo XVII y en la hornacina aparece Santiago como Apóstol.
La figura de Santiago Matamoros (cuyo caballo tanto da que hablar en torno al tamaño de sus genitales con la famosa frase: “tienes más que el caballo de Santiago”, compitiendo con el caballo de Espartero en el Espolón) es de un escultor anónimo quizás de origen flamenco.
Interior
Nos encontramos con una iglesia construida en el siglo XVI y ampliada durante la época barroca. Es una iglesia de planta de salón, con una sola nave cuyas bóvedas góticas se apoyan en capillas entre contrafuertes de escasa profundidad.
Llaman la atención sus dimensiones: es muy alta, muy larga y muy ancha y se cuenta que cuando el maestro encargado de la fábrica y su taller cobraron la obra, antes de quitar los andamios de madera salieron de Logroño pues pensaban que se caería.
Destacamos del interior:
- El retablo mayor del siglo XVII decorado con diferentes escenas de la vida de Santiago.
- Antiguo archivo de Logroño: a la derecha del altar mayor, es una ventana protegida por rejas donde se guardaban los documentos importantes de la ciudad ya que en esta iglesia se reunía el Concejo.
- La Virgen de la Esperanza, gótica del siglo XIV aunque repintada en siglos posteriores, es la Patrona de Logroño y a ella se encomendaba el pueblo durante el asedio franco-navarro, su festividad es el 18 de Diciembre y posee el título de “Alcaldesa de Logroño”.
- Paso Procesional del Nazareno, obra de Dalmati y Narvaiza de los años 70, apodado cariñosamente como el “pelotari” por sus grandes manos.
- Cripta: Posee un Crucificado del siglo XVI obra de Juan de Goyaz y una bellísima talla de la Virgen con el niño (el artista ha sabido reflejar el sentimiento de preocupación y ensimismamiento de la madre).
- Altar dedicado a Escrivá de Balaguer, que vivió en Logroño y perteneció a la parroquia de Santiago.
- Cristo del siglo XIII, a caballo entre el románico y el gótico.
PIDE INFORMACIÓN
Otras Visitas:
Artículos Sobre:
Rincones de Logroño que no te puedes perder
¿Quieres reservar esta visita guiada?
Si quieres conocer esta visita y recorrer otros rincones de la ciudad de Logroño, no esperes más y reserva tu visita ahora mismo. Estamos deseando conocerte y enseñarte los encantos de nuestra tierra.